Día 8 (18/04/2015) - Valle del Colca (Chivay ➞ Cruz del cóndor ➞ Puno)
Yanque
Nos despertamos pronto para ir al cañón del Colca y avistar el vuelo del cóndor. Ver al cóndor era el principal motivo de hacer el tour por el valle y cañón del Colca. Este animal alza el vuelo bastante pronto y teníamos más de una hora de camino. Hicimos las mochilas ya que un día más cambiaríamos de hotel. Fuimos a la plaza de Chivay donde habíamos quedado con el resto de nuestro grupo. Subimos al autobús y nos pusimos en camino.
Hicimos una primera parada en el pequeño pueblo de Yanque. Paramos en la plaza y vimos como las mujeres y niñas del pueblo hacían un baile tradicional del valle del Colca. Aprovechamos para hacer una pequeña visita a la iglesia que también estaba en la plaza. Antes de irnos entramos en una tienda a curiosear souvenirs. Acabamos comprando nuestro segundo souvenir del viaje, un pequeño muñeco en forma de llama que nos costó 10 soles.
Yanque - Baile tradicional
Yanque - Iglesia
Cañón del Colca
Antes de llegar a la cruz del cóndor hicimos una segunda parada. En esta zona empezaba a verse la diferencia entre valle y cañón. A ambos lados del río se empezaba a ver un salto de altura. La zona donde nos encontrábamos estaba unos cuantos metros por encima del río y las vistas eran impresionantes.
Cañón del Colca
Cañón del Colca
Durante el trayecto la carretera empeoró bastante, se trataba de un camino suficientemente ancho para que pasen dos autobuses, pero el nuestro pasaba junto al borde del precipicio.
Cruz del Cóndor
Finalmente, llegamos al punto estrella de este tour, la cruz del cóndor. Eran alrededor de las 8 de la mañana y ya había bastante gente esperando a que el cóndor alzara el vuelo. Como todavía no se veía ninguno, decidimos dar una pequeña vuelta por la zona. Había dos miradores en dos niveles distintos. El más bajo está mejor acondicionado pero se veía mejor el vuelo del cóndor desde el de arriba. En el de arriba además había una roca con una cruz, ésta es la que da nombre al lugar. Alrededor de esta piedra había varias personas haciendo venta ambulante y compramos una bolsa de maíz inflado, que eran bastante más grandes que los que tenemos en España.
Cruz del Cóndor
Cruz del Cóndor
Después de un rato esperando empezaron a aparecer algunos cóndores. Como nos había explicado Dina por el camino, se pueden ver diferencias entre los adultos y jóvenes. Los adultos son de color marrón y pueden tener algunas partes negras. En cambio, los jóvenes tienen las plumas de color blanco y negro. Nuestra guía también nos explicó que el cóndor andino es el de mayor envergadura y el que vuela a mayor altura, llegando hasta los 7.000 metros de altitud. El cóndor aprovecha las corrientes de aire caliente para ascender por el cañón y después desciende planeando sin mover las alas y su vuelo puede durar hasta horas.
Cruz del Cóndor - Cóndor adulto
Cruz del Cóndor - Cóndor joven
Pasamos cerca de dos horas disfrutando del vuelo del cóndor. No fue fácil hacer la mejor foto de esta ave planeando. De modo que hicimos montones de fotos para poder fotografiar a diferentes cóndores planeando, jóvenes, adultos y en grupo. En una de las paredes del precipicio había unos salientes donde se paraban a descansar y pudimos hacer fotos de los cóndores en reposo. Verlos planeando sin mover las alas ni un solo momento nos pareció alucinante y en parte hipnótico. El rato que estuvimos en la cruz del cóndor se pasó bastante rápido hasta que llegó el momento de irnos.
Cruz del Cóndor - Cóndores planeando
Cruz del Cóndor - Cóndor adulto
Mirador Wayra Punku
A la vuelta deshicimos el mismo mal camino por el que habíamos llegado. Hicimos varias paradas antes de llegar a Chivay. La primera de nuestras paradas fue en el mirador Wayra Punku. Desde aquí pudimos disfrutar de nuevo del típico paisaje andino. Aprovechando que habíamos hecho algunos amigos en nuestro grupo, pedimos que nos hicieran algunas fotos para que pudiéramos salir los dos.
Mirador Wayra Punku
Mirador Atahuilque
La segunda parada que hicimos en nuestro camino fue más interesante. En primer lugar, desde aquí pudimos ver el volcán Mismi que tiene una altitud de 5.597 metros sobre el nivel del mar. Pero este volcán es realmente importante ya que es donde nace el Amazonas, el río más grande y caudaloso del mundo. Desde este mirador también pudimos ver de nuevo los volcanes Ampato y Sabancaya.
Mirador Atahuilque - Nacedero del río Amazonas
Vistas desde el mirador Atahuilque
El segundo punto de interés de esta parada tenía relación con los incas. Los incas cultivaban en diferentes niveles de tierra formando terrazas. Para que las terrazas pudieran llevar a cabo su función, estas tenían que estar hechas de una manera determinada para que el agua fluyese por los diferentes niveles. Aquí había una piedra, donde estaba grabado un plano de como debían ser estas terrazas para que funcionasen correctamente para los diferentes cultivos.
Mirador Atahuilque - Piedra con plano de las terrazas
Maca
Hicimos una última parada antes de volver a Chivay a comer. Paramos en el pueblo de Maca, donde hacía unos años había habido un terremoto y en una montaña de las afueras podía verse una gran brecha provocada por el seísmo. El pueblo era bastante pequeño y parecido a Chivay y Yanque. Hicimos una rápida visita a la iglesia del pueblo y paseamos por el mercado que tenían montado. En éste había una mujer con una llama y algunos turistas se hicieron fotos con ella. La gente iba con las típicas ropas andinas y aprovechamos para hacer algunas fotos a estas curiosas vestimentas.
Maca - Llama domesticada
Maca - Niñas con ropa típica andina
Dirección Puno
Al llegar a Chivay fuimos directamente a comer a un restaurante con buffet libre. Después de comer nos subimos al autobús y nos pusimos en dirección a Patahuasi, donde el día anterior habíamos parado a tomar el triple mate. En este lugar nos despedimos de nuestros compañeros del tour y de nuestra guía. Ellos seguirían hasta Arequipa, en cambio, nosotros cambiábamos de autobús y nos poníamos en dirección a Puno.
En el autobús íbamos apenas unas 10 personas y había una señora estadounidense que estaba bastante mareada debido al mal de altura. Por el camino hicimos una corta parada para poder ir al servicio, nosotros aprovechamos para ver un lago que había al lado y ver las aves que había por los alrededores.
Dirección Puno - Lago
Puno
Llegamos a Puno sobre las 7 de la tarde y nos dejaron en la puerta de nuestro hotel. El hotel donde pasaríamos esta noche era el Balsa Inn. Éste estaba bastante mejor comparado con los que habíamos dormido hasta ahora. Además nos dieron una habitación bastante grande y con 3 camas.
Todavía era pronto y el hotel estaba muy cerca de la plaza de armas, de modo que decidimos ir a dar una vuelta para inspeccionar la zona. La primera impresión que tuvimos fue que, después de los pueblos que habíamos visto los últimos dos días habíamos vuelto a la civilización.
Plaza de Armas de Puno - Catedral del Puno
Junto a Lima y Arequipa, Puno era la ciudad en mejores condiciones que habíamos visto hasta el momento. Empezamos nuestro recorrido por la plaza de armas donde también estaba la catedral de Puno. Después accedimos a una calle bastante animada y que estaba llena de restaurantes y locales a ambos lados. Al final de la calle llegamos a otra plaza donde estaba el santuario de la virgen de la Candelaria, patrona de Puno.
Paseo por Puno
Paseo por Puno - Santuario de la virgen de la Candelaria
Buscamos un restaurante por los alrededores y después de cenar volvimos a nuestro hotel a descansar. Aprovechamos que el hotel tenía servicio de lavandería para que nos lavaran parte de nuestra ropa. Al día siguiente íbamos a realizar un tour por el lago Titicaca con noche incluida, pero después teníamos que volver a Puno y aprovecharíamos para recoger nuestra ropa.
Comments powered by CComment